Archivo para noviembre de 2009
Mosen Leminyana, Académico de Honor
El homenaje a una pianista excepcional

Clica en la imagen para verla ampliada
Recuperando la Zaragoza romana
El Académico de San Luis, Wilfredo Rincón, ingresa en la Real Academia matritense de Heráldica y Genealogía
Homenaje a la Ilma. Sra. Doña Pilar Bayona
BREVE BIOGRAFÍA DE LA ILMA. SRA. DOÑA PILAR BAYONA
La Ilma. Sra. Doña Pilar Bayona y López de Ansó, concertista de piano, formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis desde el 25 de noviembre de 1917, fecha en que fue nombrada Académica de Mérito. El 16 de marzo de 1962 tomó posesión de la Medalla número 8, colaborando activamente en las tareas de esta Real Corporación, en la sección de Música y en su calidad de profesional, hasta su muerte acaecida, por accidente, el 13 de diciembre de 1979. Nacida en Zaragoza el 16 de septiembre de 1898, ciudad en la que recibió importantes reconocimientos, como el título de Hija Predilecta (1955) o el Premio San Jorge (1968), siempre se consideró como una de las primeras pianistas españolas, título con el que se refirió a ella el maestro Joaquín Rodrigo. Pilar Bayona fue una pianista de la Generación del 27, una intérprete de la llamada “Generación de la República”, que mantuvo amistad con García Lorca, Luis Buñuel o Luis García-Abrines, y que destacó por su amplísimo repertorio. La Real Academia celebró sesión necrológica en homenaje a la memoria de la Ilma. Sra. Doña Pilar Bayona en 1980, interviniendo en la misma los ilustrísimos señores académicos doña María Dolores Gómez de Ávila, don Joaquín Broto Salamero, don Luis Horno Liria y su presidente, el Excmo. Sr. Don Miguel Sancho Izquierdo.
Bagüés y más pintura románica
La importancia de los museos de arte religioso
Hace diecisiete años publicaba la revista “Artigrama”, del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, una serie de trabajos sobre los Museos en Aragón. Entre ellos, tuve el honor de publicar un análisis de la gestación, realidad y gestión de “Los Museos de la Iglesia en Aragón”, en la que quedaba expuesto el estado de esta cuestión en aquel momento.
Hoy, han cambiado algunas cuestiones, hemos mejorado algunos de ellos, se han abierto otros y no faltan algunos que languidecen al paso del tiempo. Pero, si hay una cosa que permanece en el tiempo es el debate sobre el concepto de Museo religioso; una reflexión que debería ser objeto de una jornada de estudio en la que pudiéramos reunir notables responsables de los museos religiosos europeos.
Esta claro que definir este concepto y conseguir que todos lo acepten, permite logra un mayor ajuste a la realidad de las exposiciones museísticas, así como evitar que los visitantes viajen buscando algo que prometemos pero que no se ajusta a la realidad. Como he dicho los museos religiosos son absolutamente necesarios para profundizar en la identidad europea, máxime cuando los europeos comienzan a preguntarse sobre sus claves como cultura y civilización.
Con ocasión de impartir una ponencia en las Jornadas Internacionales de Europae Thesauri, hable de ello, en extenso, con los representantes de Portugal, en especial con el doctor Juan Antonio Falcao, y espero que podamos, entre todos, sacar adelante este encuentro. No tengo duda de estar ante un reto más para la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, cuyos componentes estoy seguro se pondrán a trabajar en ello.
Congreso Internacional “Reliquias y peregrinación” en Zaragoza, Huesca y Borja
La creación de Europæ Thesauri surgió en 2004, con motivo de una reunión celebrada en Lieja entre responsables de los más importantes museos de Arte Religioso de Europa.
La fundación tuvo lugar en Roma (2005) y, desde entonces, ha celebrado un congreso anual en el que se debaten temas específicos relacionados con esas instituciones.
En 2006 fue en Beja (Portugal); en 2007 en Utrech (Países Bajos) y en 2008 en Lieja (Bégica). En este último congreso se decidió que la próxima reunión tuviera lugar en Santiago de Compostela. Ante la demora en los preparativos, Europæ Thesauri acordó que se llevara a cabo en Zaragoza, Huesca y Borja en las mismas fechas inicialmente señaladas.
A ello contribuyó el hecho de que el Museo de La Colegiata de Borja, junto con el de Vic, forme parte de Europæ Thesauri.
Fines de Europæ Thesauri
La Asociación pretende crear un foro de encuentro entre los responsables de los tesoros y museos de Arte Religioso de Europa, estimulando la colaboración entre esas instituciones propiciando, al mismo tiempo, programas de acción conjuntos. Entre sus objetivos prioritarios figura el de concienciar al público de la importancia de este segmento del Patrimonio Cultural Europeo, promoviendo su conocimiento. Por otra parte, Europæ Thesauri aborda todos los aspectos relacionados con la gestión de estos museos desde el punto de vista científico, incorporando los últimos avances en cada una de las materias específicas que guardan relación con la protección, conservación y restauración de sus obras de arte.